INICIO NOTICIAS CONSULADO BILATERALES SOBRE JAPÓN CULTURA
LINKS HABLEMOS CONTACTENOS ACTUALIDAD    

 

Noticias

Relación Japón y América Latina

Canciller

Primer Ministro

Embajador

  

(Traducción Provisoria)

9 de julio de 2008 

Declaración de la Reunión de los Líderes de las Principales Economías sobre la Seguridad Energética y el Cambio Climático

    Nosotros, los líderes de Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, la República de Corea, México, Rusia, Sudáfrica, el Reino Unido, y los Estados Unidos nos reunimos como las principales economías del mundo en Toyako, Hokkaido, Japón, el 9 de julio de 2008, y declaramos lo siguiente:

  1. El cambio climático es uno de los grandes desafíos mundiales de nuestro tiempo. Conscientes de nuestro papel de liderazgo en enfrentar tales desafíos, nosotros, los líderes de las principales economías del mundo, tanto desarrolladas como en vías de desarrollo, nos comprometemos a combatir el cambio climático, de acuerdo con nuestras responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas y confrontar los desafíos entrelazados del desarrollo sostenible, incluyendo la seguridad energética y alimentaria, y la salud humana. Nos hemos reunido para contribuir a los esfuerzos, según la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, el foro mundial para las negociaciones sobre el clima. Nuestra contribución y cooperación están basadas en el objetivo, las estipulaciones y los principios de la Convención.

  2. Acogemos las decisiones tomadas por la comunidad internacional en Bali, incluyendo la de lanzar un proceso general para permitir la implementación completa, efectiva y sostenida de la Convención, mediante la acción cooperativa a largo plazo, ahora, hasta y más allá del 2012, con el fin de alcanzar un resultado acordado en diciembre de 2009. Reconociendo la escala y la urgencia del desafío, continuaremos trabajando juntos para fortalecer la implementación de la Convención y para asegurar que el resultado acordado maximice los esfuerzos de todas las naciones y contribuya al logro del objetivo final del Artículo 2 de la Convención, el cual debería lograrse dentro de un marco de tiempo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, para asegurar que la producción de alimentos no sea amenazada, y para permitir que el desarrollo económico proceda de manera sostenible.

  3. Las Reuniones de las Principales Economías contribuyen constructivamente al proceso de Bali de varias maneras:

    ■ Primero, nuestro diálogo en los niveles político, de políticas, y técnico ha consolidado la confianza entre nuestras naciones y ha profundizado el entendimiento mutuo de los muchos desafíos que confronta la comunidad mundial, mientras consideramos los próximos pasos, de conformidad con la Convención, y continuamos movilizando la voluntad política para combatir el cambio climático mundial.

    ■ Segundo, sin prejuzgar los resultados o las opiniones de otras naciones, creemos que los entendimientos comunes de esta Declaración ayudarán a adelantar el trabajo de la comunidad internacional, de manera que sea posible alcanzar un resultado acordado para el final de 2009.

    ■ Tercero, reconociendo la necesidad de una acción urgente y la directriz del Plan de Acción de Bali de fortalecer la implementación de la Convención entre ahora y el 2012, nos comprometemos a tomar las acciones del párrafo 10 sin demora.

  4. Apoyamos una visión compartida para la acción cooperativa a largo plazo, incluyendo una meta mundial a largo plazo para la reducción de las emisiones, que garantice el crecimiento, la prosperidad y otros aspectos del desarrollo sostenible, incluyendo importantes esfuerzos en pos del consumo y la producción sostenibles, todos dirigidos al logro de una sociedad baja en carbono. Tomando en cuenta la ciencia, reconocemos que los recortes profundos de las emisiones mundiales serán necesarios para lograr el objetivo final de la Convención, y que la adaptación desempeñará un papel correspondientemente vital. Creemos que sería deseable que las Partes adopten en las negociaciones dentro de la Convención una meta mundial a largo plazo para reducir las emisiones mundiales, tomando en cuenta el principio de la equidad. Exhortamos a que se dé seria consideración en particular a los escenarios ambiciosos del PICC. Un progreso significativo en pos de una meta mundial a largo plazo se hará aumentando el financiamiento de un despliegue amplio de las tecnologías y las mejores prácticas existentes, que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenten la flexibilidad climática. Sin embargo, nuestra habilidad finalmente de lograr una meta mundial a largo plazo también dependerá de las tecnologías, la infraestructura y las prácticas asequibles, nuevas, más avanzadas e innovadoras que transformen la manera como vivimos, producimos y usamos la energía y administramos la tierra.

  5. Tomando en cuenta las evaluaciones de la ciencia, la tecnología y la economía, reconocemos la importancia fundamental de una mitigación fortalecida de los gases de efecto invernadero, que sea ambiciosa, realista y factible. Haremos más – continuaremos mejorando nuestras políticas y nuestro desempeño, mientras alcanzamos otros objetivos prioritarios – de conformidad con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas. Lograr nuestra meta mundial de largo plazo requiere metas, compromisos y acciones respectivas a mediano plazo, que sean reflejadas en el resultado acordado del Plan de Acción de Bali, tomando en cuenta las diferencias en las condiciones sociales y económicas, la matriz energética, las características demográficas y la infraestructura, entre otros factores, y los escenarios del PICC antes mencionados. En este sentido, las principales economías desarrolladas implementarán, de acuerdo con las obligaciones internacionales, metas a mediano plazo de toda la economía y tomarán acciones correspondientes con el fin de lograr reducciones absolutas de las emisiones y, donde sea pertinente, primero detener el crecimiento de las emisiones lo antes posible, reflejando esfuerzos comparables entre ellas. Al mismo tiempo, las principales economías en vías de desarrollo buscarán, dentro del contexto del desarrollo sostenible, acciones nacionales apropiadas de mitigación, apoyadas y posibilitadas por la tecnología, el financiamiento y la capacitación, con miras a lograr una desviación de los negocios como emisiones usuales.

  6. Reconocemos que las acciones para reducir las emisiones, incluyendo las de la deforestación y la degradación de los bosques, y para aumentar las absorciones por pozos de carbono en el uso de la tierra, el cambio en el uso de la tierra y el sector forestal, incluyendo la cooperación para combatir los incendios forestales, pueden contribuir a estabilizar los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estas acciones también reducen los impactos del cambio climático y pueden tener co-beneficios significativos, manteniendo múltiples bienes económicos y servicios ecológicos. Nuestras naciones continuarán cooperando en las actividades de capacitación y demostración; en las soluciones innovadoras, incluyendo el financiamiento, para reducir las emisiones y aumentar las absorciones por pozos de carbono; y en asuntos metodológicos. También resaltamos la necesidad de mejorar la gobernabilidad forestal y las acciones cooperativas en todos los niveles.

  7. Reconocemos que la adaptación es vital para abordar los efectos del cambio climático inevitable y que los impactos adversos del cambio climático probablemente afecten desproporcionadamente a los países en vías de desarrollo. Trabajaremos juntos, de conformidad con nuestros compromisos dentro de la Convención, para fortalecer la habilidad de los países en vías de desarrollo, particularmente los más vulnerables, para adaptarse al cambio climático. Esto incluye el desarrollo y la difusión de herramientas y metodologías para mejorar las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación, la integración de la adaptación al cambio climático dentro de las estrategias generales de desarrollo, la mayor implementación de estrategias de adaptación, un mayor énfasis en las tecnologías de adaptación, el fortalecimiento de la flexibilidad y la reducción de la vulnerabilidad, y la consideración de maneras de estimular la inversión y la mayor disponibilidad de la asistencia financiera y técnica.

  8. Afirmamos el papel fundamental de la tecnología y la necesidad de adelantos tecnológicos importantes para enfrentar los desafíos mundiales entrelazados de la seguridad energética y el cambio climático. En el cercano plazo, un despliegue más amplio de muchas tecnologías existentes será vital tanto para la mitigación como para la adaptación. En particular, las tecnologías de conservación energética, eficiencia energética, reducción de desastres y de manejo del agua y de los recursos naturales son importantes. Promoveremos la incorporación y el uso de tales tecnologías, incluyendo las energías renovables, las tecnologías más limpias y de bajo carbono y, para aquellos de nosotros que estemos interesados, la energía nuclear. La cooperación y la transferencia tecnológica a los países en vías de desarrollo también son vitales en este esfuerzo, así como la promoción de la capacitación. Para el plazo más largo, la investigación, el desarrollo, la demostración, el despliegue y la transferencia de tecnologías innovadoras serán cruciales, y reconocemos la necesidad de fortalecer nuestra inversión y colaboración en estas áreas. Conscientes del importante papel de una gama de tecnologías de energías alternativas, reconocemos, en particular, la necesidad de la investigación, el desarrollo y la demostración a gran escala y la cooperación en la captura y el almacenaje de carbono. También notamos el valor de los mapas tecnológicos como herramientas para promover la inversión y la cooperación continuas en la investigación, el desarrollo, la demostración y el despliegue de la energía limpia.

  9. Reconocemos que enfrentar el cambio climático requerirá de una mayor movilización de recursos financieros, tanto nacional como internacionalmente. Hay una urgente necesidad de aumentar los flujos financieros, particularmente el apoyo financiero a los países en vías de desarrollo; de crear incentivos positivos para las acciones; de financiar los costos adicionales de tecnologías más limpias y de bajo carbono; de hacer un uso más eficiente de los fondos dirigidos hacia el cambio climático; de realizar todo el potencial de los mecanismos de mercado apropiados que puedan suministrar señales para la fijación de precios e incentivos económicos al sector privado; de promover la inversión del sector público; de crear ambientes que fomenten la inversión privada que sea comercialmente viable; de desarrollar enfoques innovadores; y de disminuir los costos mediante la creación de incentivos apropiados y reducir y eliminar los obstáculos a la transferencia de tecnología pertinente tanto para la mitigación como para la adaptación.

  10. Para permitir la implementación completa, efectiva y sostenida de la Convención desde ahora hasta el 2012, nosotros:

    ■ Trabajaremos juntos en las estrategias de cooperación tecnológica relacionada con la mitigación en sectores económicos específicos, promoveremos el intercambio de información sobre la mitigación y el análisis de la eficiencia sectorial, la identificación de las necesidades nacionales de tecnología y la cooperación voluntaria, orientada a la acción, y consideraremos el papel de los enfoques cooperativos sectoriales y las acciones específicas por sectores, de acuerdo con la Convención;

    ■ Dirigiremos a nuestros funcionarios comerciales responsables de los asuntos de la OMC a que adelanten con un sentido de urgencia sus discusiones sobre los asuntos pertinentes para promover nuestra cooperación sobre el cambio climático;

    ■ Aceleraremos una acción fortalecida sobre el desarrollo, la transferencia, el financiamiento y la capacitación tecnológica para apoyar los esfuerzos de mitigación y adaptación;

    ■ Apoyaremos la implementación del Programa de Trabajo de Nairobi sobre los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático;

    ■ Mejoraremos significativamente la eficiencia energética, una manera de bajo costo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortaleceremos la seguridad energética;

    ■ Continuaremos promoviendo las acciones, de acuerdo con el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono, para beneficio del sistema climático mundial; e

    ■ Intensificaremos nuestros esfuerzos, sin demora, dentro de los foros existentes para mejorar la medición efectiva de los gases de efecto invernadero.

  11. Nuestras naciones continuarán trabajando juntas constructivamente para promover el éxito de la conferencia sobre cambio climático de Copenhague en 2009.