@
INDICE
@
@
|
Reforma de las Naciones
Unidas
|
Temas Prioritarios para Japón
-
Introduccion
1.
Desarrollo
2.
Seguridad
3.
Derechos Humanos
4.
Reforma Institucional
-
Introduccion
La comunidad internacional viene enfrentando nuevos retos tales como la proliferación de armas de destrucción masiva, el terrorismo y las enfermedades infecciosas, que no fueron previstos en la época de la fundación de las Naciones Unidas. La pobreza sigue siendo el problema más grave a ser superado por la humanidad. Estos problemas del mundo de hoy, como lo señala el Secretario General Kofi Annan, están
interconectados.
El papel de las Naciones Unidas, la única organización internacional universal, que lleva a cabo actividades en una amplia gama de campos, se ha vuelto cada vez más importante para que la comunidad internacional pueda enfrentar estos problemas de manera apropiada. Por lo tanto, se requiere una reforma amplia para fortalecer el funcionamiento de la ONU. En particular, la reforma del Consejo de Seguridad es un asunto de especial urgencia para aumentar la credibilidad y efectividad de la Organización como un
todo.
Desde su entrada en las Naciones Unidas, Japón ha hecho una contribución constante y significativa a las actividades de la Organización, incluyendo los fuertes compromisos financieros a ser cumplidos bajo la escala de cuotas y contribuciones voluntarias, al igual que la participación activa en las OMPs y otras empresas de la ONU. Japón, como una nación dedicada a la paz, también ha hecho esfuerzos para fortalecer el papel de las Naciones Unidas en los campos del control de armamentos, el desarme y la no proliferación. Japón aboga por el concepto de la gseguridad humanah haciendo énfasis en la importancia de la protección y el empoderamiento de los individuos contra las diversas amenazas en la comunidad internacional. La gconsolidación de la pazh, otra idea que Japón ha venido promoviendo, la cual tiene como objetivo ayudar a construir una paz estable, mediante la implementación fluida de la asistencia humanitaria y para la reconstrucción, está de acuerdo con la idea de la propuesta de establecer una gComisión para la Construcción de la Pazh.
Japón reafirma su intención de extender la máxima cooperación, basada en sus logros hasta la fecha, para el éxito de la cumbre en septiembre, con el fin de fortalecer las actividades de las Naciones Unidas mediante su reforma amplia, para que la Organización pueda enfrentar los nuevos retos y los problemas de la pobreza de manera más
efectiva.
|

1. Desarrollo
Japón ha sido el mayor donante durante la pasada década, cargando con el 20% del volumen mundial de la asistencia oficial para el desarrollo
(AOD), haciendo así una contribución significativa al desarrollo socioeconómico en los países en vías de
desarrollo, en sectores tales como medio ambiente, agua, salud y educación. Basado en estos
logros, Japón continuará haciendo un esfuerzo amplio para alcanzar las metas de desarrollo acordadas
internacionalmente, incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODMs)
-
Los países desarrollados deben apoyar la autoayuda de los países en vías de desarrollo como
socios. En África, en particular, el logro de los ODMs depende en gran parte de los esfuerzos futuros de la comunidad
internacional, basados en la autoayuda de los propios países
africanos. Japón ha estado a la vanguardia, elevando el interés en las cuestiones del desarrollo africano a través del proceso de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África
(TICAD) comenzado en los 1990s. Japón será el anfitrión de la TICAD IV en 2008. Basado en un reconocimiento compartido de las necesidades especiales del África, Japón duplicará su AOD a África en los próximos tres años. Japón llevará a cabo el alivio de la deuda y suministrará asistencia a la Nueva Sociedad para el Desarrollo de África
(NEPAD). El apoyo del Japón al África también comprende iniciativas para la construcción de la
paz, el desarrollo agrícola y rural y el comercio y la inversión. Además, ofreceremos asistencia para el desarrollo del sector privado en cooperación con el Banco Africano de Desarrollo
(BAfD).
-
Japón continuará sus esfuerzos hacia la meta de suministrar AOD de 0,7% de nuestro ingreso nacional bruto para contribuir con los
ODMs. Desde este punto de vista, Japón asegurará un nivel creíble y suficiente de
AOD. Japón se esforzará para realizar una expansión estratégica de su volumen de AOD con ese propósito.
-
Japón también incrementará sus esfuerzos para suministrar el alivio de la deuda a los Países Pobres Altamente Endeudados
(PPAEs), de conformidad con las conclusiones sobre el desarrollo alcanzadas en la reciente reunión de los Ministros de Finanzas del G8.
-
Sobre la cuestión de las fuentes innovadoras de financiamiento para el
desarrollo, cada país debería considerar fortalecer sus propias iniciativas dentro de los límites de su
capacidad, basado en su propio sistema institucional y
circunstancias.
-
Japón ha venido promoviendo el desarrollo a través del
comercio, incluyendo la expansión del acceso al mercado para los productos originarios de los países en
desarrollo, al igual que el fortalecimiento de sus capacidades de
oferta. Mediante estas acciones concretas, Japón contribuirá aún más a la conclusión temprana de la Ronda de Desarrollo de Doha.
-
Japón ha prometido diez millones de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración para combatir la propagación de la malaria en África y ha implementado una nueva iniciativa de gSalud y
Desarrolloh para contribuir al logro de los ODMs de la salud.
|

2. Seguridad
(1) Desarme y No Proliferación
Hasta el presente, Japón, como Estado que no posee armas
nucleares, ha estado a la vanguardia en la promoción del desarme y la no proliferación de armas de destrucción
masiva, incluyendo las armas nucleares. Japón también ha desempeñado un papel principal en el área de los armamentos clásicos, incluyendo la promoción de los esfuerzos internacionales relacionados con la cuestión de las armas pequeñas y
ligeras. Japón está decidido a desempeñar un papel cada vez más activo en unas Naciones Unidas funcionalmente reforzadas para promover estas
causas, y continuará manteniendo sus gTres Principios Anti
Nuclearesh.
-
Aunque la Conferencia de Examen del TNP no pudo adoptar un documento de consenso sobre los temas
sustanciales, cada uno de los Estados Partes debería esforzarse para superar las dificultades y fortalecer el régimen del
TNP.
-
Es en beneficio de todos los estados lograr un progreso tanto en el área del desarme como de la no proliferación. También es de extrema importancia que reconfirmemos al más alto nivel nuestro compromiso con el desarme y la no proliferación. Japón redoblará sus esfuerzos con este fin.
-
Japón apoya la universalización, el fortalecimiento y la plena implementación de los tratados y las normas relacionadas con el desarme y la no proliferación, y hará mayores esfuerzos para alcanzar esas
metas.
(2) Esfuerzos Multilaterales contra el Terrorismo
El terrorismo no puede justificarse bajo ningún motivo. Basado en ese punto de vista, Japón ha venido contribuyendo con los esfuerzos de la comunidad internacional para prevenir y erradicar el
terrorismo. En particular, Japón ha venido suministrando asistencia a los países en vías de desarrollo que requieren apoyo en su lucha contra el
terrorismo, para la creación de capacidad contra el terrorismo. Tal asistencia incluye la aceptación de
aprendices, el despacho de expertos y el suministro de equipos
pertinentes, utilizando la AOD.
-
Para que la comunidad internacional se una en la lucha contra el
terrorismo, Japón cree que es importante que cada país comparta el reconocimiento de que el fijar como objetivo y el asesinato deliberado de civiles y no combatientes no puede justificarse o legitimarse por ninguna causa o
motivo, y apoya la conclusión de la negociación del borrador de la convención amplia sobre terrorismo para junio de 2006.
-
Japón valora altamente la estrategia amplia presentada en el informe del Secretario General. Japón apoya la estrategia en la cual se tratan las causas subyacentes del terrorismo en paralelo con el fortalecimiento de las medidas contra el terrorismo y las amenazas
actuales. Japón ha venido promoviendo activamente el diálogo entre las
civilizaciones, para facilitar el entendimiento mutuo entre los pueblos de antecedentes
diferentes. Las reformas políticas, que llevan a la realización de los fines políticos a través de medios pacíficos, y las reformas
educativas, que incrementan la tolerancia hacia las opiniones
diferentes, también son importantes, y Japón ha venido suministrando asistencia en esas áreas también.
(3) Comisión para la Construcción de la Paz
Japón apoya la idea de que la cumbre de septiembre debería declarar el establecimiento de la Comisión para la Construcción de la Paz. Esperamos que la Comisión sea una herramienta efectiva para el suministro de asistencia coherente y
balanceada. Japón tomará parte activa en la discusión de los Estados
Miembros, para permitir que la Comisión comience su trabajo para el final de 2005. También apoya el establecimiento de un gFondo para la Construcción de la Pazh a ser financiado por contribuciones
voluntarias. |

3. Derechos Humanos
(1) Reforma en las Cuestiones de los Derechos Humanos
-
Japón apoya el establecimiento de un Consejo de Derechos Humanos desde el punto de vista de fortalecer la habilidad de las Naciones Unidas para tratar las cuestiones de los derechos
humanos. Esperamos que la cumbre de septiembre alcance un acuerdo general sobre varios principios involucrados en el establecimiento de un gConsejo de Derechos
Humanosh, a ser seguido por discusiones sustanciales sobre sus métodos de trabajo y otros detalles durante la 60ª sesión de la Asamblea General.
-
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos debería ser
fortalecida. Japón ve con beneplácito el Plan de Acción del Alto
Comisionado, el cual espera que contribuya a la creación de capacidad nacional para los derechos humanos en el campo.
(2) Fondo para la Democracia
Japón apoya el establecimiento de un gFondo para la Democraciah. Se espera que el Fondo sea usado efectivamente para ofrecer asistencia de la ONU para la creación de
capacidad, basada en las solicitudes de los países receptores.
(3) Seguridad Humana
-
Los individuos enfrentan una amplia gama de
amenazas, incluyendo la violencia, los conflictos, la negación de los derechos humanos básicos, la
pobreza, las enfermedades infecciosas y la falta de educación. Para garantizar la dignidad de las personas, necesitamos lidiar con estas diversas amenazas de una manera amplia que se enfoque en la
gente.
-
Japón ha contribuido activamente al establecimiento del Fondo Fiduciario de la ONU para la Seguridad Humana, que ha financiado 133 proyectos en 104 países a la
fecha.
-
Japón espera sinceramente que el concepto de la seguridad humana sea adoptado por los líderes del mundo en la cumbre de septiembre y que sea más aceptado por la comunidad
internacional.
|

4. Reforma Institucional
(1) Revitalización de la Asamblea General
-
Japón apoya las iniciativas del Presidente de la Asamblea General para revitalizar la
Asamblea, la cual, con la participación de todos los Estados
Miembros, es el órgano más representativo de las Naciones
Unidas. Consideramos que la Asamblea General debería aspirar a conducir un debate más enfocado y oportuno sobre los problemas de más alta prioridad en cualquier momento dado, mediante la racionalización de su agenda, la cual sufre de cierto grado de
inflexibilidad.
-
Japón hará esfuerzos en cooperación con otros Estados Miembros para llegar a un acuerdo sobre las medidas concretas para la revitalización de la Asamblea General durante su sexagésima sesión.
(2) Reforma del Consejo de Seguridad
Para enfrentar de manera efectiva los retos del momento, el Consejo de Seguridad necesita reflejar mejor en su composición la realidad de la comunidad internacional del siglo
XXI. El Consejo debe expandir el número de sus miembros en la categoría permanente y no
permanente, con la inclusión de países en vías de desarrollo y
desarrollados, para fortalecer su representatividad, efectividad y
credibilidad.
-
Japón buscará mejorar los métodos de trabajo del Consejo de Seguridad desde el punto de vista de la transparencia y la
inclusividad.
-
La reforma de las Naciones Unidas no estará completa sin la reforma del Consejo de
Seguridad.
-
La reforma del Consejo de Seguridad ha sido plenamente discutida durante los últimos 10 años. Ahora los Estados Miembros
deben, como lo exhortó el Secretario General Annan, tomar una importante decisión antes de la cumbre de
septiembre. Aunque sería preferible un consenso, no debería utilizarse como excusa para demorar la realización de la
reforma.
-
Japón hará sus máximos esfuerzos para lograr la adopción del proyecto de resolución que aumentaría el número de los miembros del Consejo tanto en su categoría permanente como no
permanente, mediante la cooperación con una amplia gama de Estados
Miembros.
(3) Reforma de la Secretaría
-
Una Secretaría que logre
metas, trabaje eficientemente y alcance el más alto nivel de competencia con integridad moral es esencial para que las Naciones Unidas enfrente los retos de la cambiante situación global actual. Como el segundo mayor donante del presupuesto regular, Japón siente profundamente la responsabilidad de apoyar
plenamente, por todos los medios, los esfuerzos del Secretario General de llevar a cabo las reformas necesarias en la Secretaría.
-
Japón, por lo
tanto, apoya la propuesta de permitirle al Secretario General una mayor autoridad y
flexibilidad. Al mismo tiempo, continuaremos abogando por una mayor transparencia en las actividades de la Secretaría y responsabilidad de cara a los Estados
Miembros, incluyendo mejores funciones de vigilancia.
(4) Cláusulas del Estado Enemigo
-
Japón apoya la eliminación de las así llamadas cláusulas del gestado
enemigoh de las estipulaciones de los artículos 53, 77 y 108 de la
Carta, según lo decidido por la resolución 50/52 de la Asamblea General.
|

|