Temas
Sobre Japón
Naturaleza y Clima
Regiones
Vivienda, alimentación y forma de vestir
Escuelas
Fuera de clase
La lengua
Cultura
Deportes
La Familia Imperial
La bandera y el
himno nacionales
Gobierno
Relaciones
internacionales
Economía e Industria
Protección del medio ambiente
|
Japón ha absorbido muchas ideas de otros países durante el transcurso de su
historia, entre las que se incluyen la tecnología, las costumbres y algunas formas de expresión cultural, y ha elaborado una cultura única a la vez que incorporaba estas manifestaciones importadas de
fuera.
CULTURA TRADICIONAL
Entre las artes escénicas tradicionales que aún siguen representándose con mucho éxito en Japón se encuentran el kabuki, el
noh, los kyogen y el bunraku.
|
El kabuki es una forma de teatro clásico que se desarrolló a principios del siglo
XVII. Se caracteriza por el ritmo de las frases declamadas por los
actores, por la extravagancia del vestuario, por un maquillaje muy llamativo
(kumadori), y por el uso de artilugios mecánicos para lograr efectos especiales sobre el
escenario. |
Kabuki,
teatro clásico cón mas de 400 años de
historia (©JNTO) |
El maquillaje acentúa la personalidad y el humor de los
personajes. La mayor parte de las obras se inspiran en temas medievales o del período Edo, y todos los papeles están reservados para los hombres. |
Escena de la obra de teatro "noh" |
El Noh es la forma más antigua de teatro musical de Japón. El argumento no se conoce tan sólo a través del diálogo, sino también por medio del utai
(canciones), del hayashi (acompañamiento musical) y de la
danza. Otra de sus características es que el actor principal, ataviado con un vestido muy vistoso de seda
bordada, normalmente lleva puesta una máscara de madera
lacada. |
Las máscaras representan a personajes como, por
ejemplo, un anciano, una mujer joven o anciana, una figura
divina, un fantasma y un joven.
Los kyogen son un tipo de teatro cómico clásico que se representa con movimientos y textos muy
estilizados. Se presenta entre las representaciones de noh, aunque actualmente a veces se representa de forma
independiente. |
Teatro "Kyogen" |
 |
El bunraku, que se hizo popular aproximadamente a finales del siglo XVI, es una clase de teatro de títeres que se representa acompañado de canciones narrativas y música que se toca en el shamisen (un instrumento de tres
cuerdas). El bunraku es tenido como una de las formas más refinadas de teatro de títeres del
mundo. |
Otras manifestaciones de arte tradicional, como la ceremonia del té y el ikebana, siguen existiendo como parte de la vida
cotidiana. La ceremonia del té (sado o chado) es un método sumamente ritualizado de preparar el té
verde. Pero el sado es algo más que un mero ritual de preparar y servir el té: |
La
ceremonia del té (©JNTO) |
Es un arte total y profundo que requiere amplios conocimientos y una sensibilidad
delicada.
El arreglo floral japonés (ikebana), que ha evolucionado en Japón a lo largo de siete
siglos, tiene su origen en las primeras ofrendas florales
budistas. Este arte se distingue del mero uso decorativo de las
flores, por el exquisito cuidado que se tiene a la hora de elegir todos y cada uno de los elementos que integran cada
trabajo, entre los que se incluyen las plantas utilizadas, el recipiente en el que se coloca cada una de las ramas y de las
flores, además de la forma de relacionarse que tienen las ramas con el recipiente y el espacio de
alrededor. |
CULTURA MODERNA
La música clásica fue introducida en Japón desde Occidente y cuenta con muchos
seguidores. De Japón también han surgido muchos directores de orquesta
(como Ozawa Seiji), pianistas y violinistas que actúan por todo el
mundo.
|
Desde que Kurosawa Akira obtuviera el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia en 1951, el cine japonés ha sido centro de atención en todo el
mundo, y las obras de grandes directores como Mizoguchi Kenji y Ozu Yasujiro han sido muy
aclamadas. Más recientemente, Kitano Takeshi fue galardonado con el León de Oro del Festival de Cine de Venecia en 1997 por
HANA-BI, y el premio al mejor director del festival de 2003 con
Zatoichi.
|

Kitano Takeshi |
Las anime japonesas (películas de dibujos animados), que han divertido a los niños japoneses desde los años 60, en la actualidad se exportan a todo el mundo y las series como Astro Boy, Doraemon, Sailor Moon y Dragonball Z son las favoritas de los niños de todo el mundo. Entretanto, el Viaje de Chihiro, del director Miyazaki Hayao obtuvo el Oscar a la mejor película de dibujos animados en el 2003.
En literatura, entre los ganadores japoneses del Premio Nobel se encuentran Kawabata Yasunari y Oe Kenzaburo, mientras que las obras de autores más recientes como Murakami Haruki y Yoshimoto Banana gozan de bastante popularidad entre los jóvenes lectores japoneses y han sido traducidas a muchos
idiomas.
|
|

Derecho de Autor(C): 2012 Embassy of Japan in
Venezuela
Asuntos Legales/Sobre
la Accesibilidad/Claùsula
de Privacidad
|